Archivo de la categoría: Democracia y comunicación

Archivo de Sistema Autorreferencial (2010-2016)

Señales de Humo

Señales de Humo

En este blog están reunidos todos los textos que quincenalmente publiqué en la columna radiofónica “Sistema Autorreferencial”, en la revista cultural Señales de Humo de Radio Universidad de Guadalajara.

A lo largo de seis años (2010-2016), me dediqué a escribir artículos sobre los medios de comunicación en México, pero especialmente en Guadalajara.

Como escritor, tuve dos audiencias imaginarias. La primera fue, obviamente, todos los radioescuchas de Radio Universidad, quienes atentamente escucharon el programa Señales de Humo. Para ellos busqué escribir artículos relacionados con la televisión en México, los avances y novedades que han traído los medios de comunicación en línea, así como temas de comunicación política.

La segunda audiencia fueron los estudiantes de comunicación de Jalisco y especialmente de la ciudad de Guadalajara. Entre 2003 y 2013 impartí más de veinte cursos  relacionados con la comunicación, el periodismo y los medios. Como profesor de las carreras de comunicación en el ITESO y la Universidad de Guadalajara, pude percatarme de los pocos textos que abordaran el tema de la comunicación local en Guadalajara. Por ello me dediqué a escribir pequeñas monografías sobre medios de comunicación locales y mínimas cronologías y crónicas del periodismo local.

En diciembre de 2016 concluyó sus transmisiones Señales de Humo y también la producción y escritura de Sistema Autorreferencial. En este blog encontrarán el archivo de todos estos artículos, que espero puedan servir para seguir en conversación con las dos audiencias imaginarias de este espacio radiofónico. Todos los artículos están ordenados a través de etiquestas y categorías, las cuales se despligan en la columna derecha de este blog. Esto les facilitará la búsqueda de artículos en específico.

Quienes quieran seguir mis pasos como académico y esporádico comentarista de temas políticos y de comunicación, los invitó a visitar mi página en www.juan-larrosa.com o seguirme en mi cuenta de Twitter, @Juan_Larrosa1.

¡Hasta siempre!

Juan Larrosa / Filadelfia, Pensivlania / Febrero de 2017

Deja un comentario

Archivado bajo América Latina y Comunicación, Cultura y comunicación, Democracia y comunicación, Derecho a la información, Economía política de la comunicación y la cultura, Educación y comunicación, Internet, Medios de comunicación digitales, Medios de comunicación masiva, Movimientos sociales y comunicación

Gracias Señales de Humo, hasta pronto Sistema Autorreferencial

Por Juan S. Larrosa-Fuentes (9 de diciembre de 2016)

Entre el 8 de febrero de 2010 y el 7 de marzo de 2016 tuve la oportunidad de ser parte del equipo de colaboradores de Señales de Humo, la revista cultural de Radio Universidad de Guadalajara. En ese periodo, salvo algunas excepciones, publiqué la columna sonora “Sistema Autorreferencial”. En mi primera intervención expliqué que el nombre del espacio era una forma de referirse a los sistemas de medios de comunicación, sistemas comunicativos creados por seres humanos que publican y discuten información sobre ellos mismos. Este mini homenaje a Niklas Luhmann, sociólogo alemán enloquecido por la teoría de la comunicación, fue el punto de partida para crear un espacio en el que se pudieran abordar críticamente temas como el sistema de medios de comunicación de Guadalajara, el periodismo y la libertad de expresión en México, y el desarrollo de las industrias culturales y la cultura popular.

El archivo de Sistema Autorreferencial consta de 126 textos electrónicos y sonoros, los cuales contienen ideas y reflexiones sobre diversos temas. Por ejemplo, al revisar los artículos encuentro que un tema prevalente fue la crítica a las administraciones de los presidentes de México. En el caso de Felipe Calderón sobresale el impacto que tuvo su estrategia de enfrentar al narco a través de la comunicación. Durante su administración los mexicanos estuvimos expuestos a propaganda de guerra, a la manipulación de la actividad policial como en el caso Cassez, al control y la censura mediática y a una creciente vulnerabilidad para la seguridad física de los periodistas. Por su lado, Peña Nieto decidió eliminar parte de este sistema propagandístico y de control comunicativo y prefirió “mover a México” a través de una nueva “narrativa” de cambio y emprendimiento. Su narrativa lo llevó a firmar el Pacto por México y a salir en la portada de la revista Time. Sin embargo, la realidad demostró una vez más que es más fuerte que cualquier estrategia comunicativa, y en cuestión de meses Peña Nieto perdió todo su capital político luego de sus desastrosas decisiones en los casos de Ayotzinapa, de la Casa Blanca, entre otros más.

En un nivel local, el espacio de Sistema Autorreferencial también se avocó a revisar críticamente a los agentes de poder político. En el caso del sexenio de Emilio González Márquez sobresale su empeño de trasladar recursos públicos a las arcas del sector privado: desde el dinero que entregó para llevar a cabo los premios MTV, hasta su contribución para el tristemente célebre Palacio de la Comunicación y la Cultura. En el caso de Aristóteles Sandoval destaca el retorno de una política basada en una cultura autoritaria de control de los recursos comunicativos, como ha sido el caso de la conducción del Sistema Jalisciense de Radio y Televisión, el control editorial de los medios locales a través de la asignación de publicidad, y la vigilancia del actuar de algunos reporteros críticos. A esta radiografía de la comunicación pública, se suma el permanente estado de crisis económica en el que viven la mayoría de los medios y que, entre otras cosas, ha tenido como consecuencia la pauperización de las condiciones laborales de los periodistas en Guadalajara.

En el archivo de Sistema Autorreferencial también pueden encontrarse textos sobre otros temas y perspectivas. Durante estos años escribí pequeñas monografías de medios de comunicación como Siglo 21, Ocho Columnas, Mural y La Jornada Jalisco; análisis sobre eventos importantes de las industrias culturales como la Feria del Libro y el Festival Internacional de Cine; así como los perfiles de personajes relevantes para la comunicación en México y Guadalajara como el Tigre Azcárraga, Mario Vázquez Raña, y David “el negro” Guerrero. Además, hay otros temas que poco a poco fueron alimentando la columna, como la rápida incorporación de plataformas digitales en la producción y distribución de información periodística, así como las nuevas formas de ver la televisión a través de servicios de paga como Netflix o Amazon.

Con este breve resumen cierro seis años de trabajo en Señales Humo. Agradezco a Alfredo Sánchez y a Cecilia Fernández la invitación para participar en esta revista radiofónica. A lo largo de estos años Señales de Humo fue un espacio en donde pude escribir libremente y transmitir mis ideas a una audiencia de radioescuchas altamente críticos y receptivos. Considero que Señales de Humo es un programa que ha dado una gran aportación para el periodismo cultural en México. A lo largo de quince años Señales de Humo ha sido una revista cultural que ha ofrecido un gran menú informativo, como trabajos periodísticos sobre al ámbito cultural; un espacio de expresión, opinión y difusión para artistas y periodistas locales, nacionales, e internacionales; una incansable labor de promoción y difusión cultural; así como el minucioso trabajo de creación de una audiencia radiofónica robusta y estable.

El trabajo de Señales de Humo debe ser un punto de partida para nuevos proyectos que dinamicen y revitalicen el periodismo cultural en México. En lo particular, me parece que el periodismo cultural tiene un gran camino por delante como una actividad que promueva el análisis crítico de los medios de comunicación y de las nuevas redes digitales. En México se requiere de una observación constante a temas relacionados con la economía política, el periodismo, la cultura popular y las nuevas tecnologías. Este periodismo sobre comunicación, periodismo y medios, debe dejar atrás el dicho de “perro no come perro”, esa vieja máxima del autoritarismo mexicano del siglo XX para referirse a que los medios y periodistas no podían ni debían criticarse entre sí y por tanto, era mejor, simplemente ignorarse por completo.

¡Hasta la vista!

2 comentarios

Archivado bajo Cultura y comunicación, Democracia y comunicación, Derecho a la información, Economía política de la comunicación y la cultura, Educación y comunicación, Internet

Consensos científicos en la era de la post-verdad: Trump y el cambio climático

Informe sobre cambio climático

Informe sobre cambio climático

Por Juan Larrosa (7 de diciembre de 2016)

En una entrevista reciente, Noam Chomsky dio sus opiniones respecto al proceso electoral en Estados Unidos. En la charla que tuvo con el periodista, el investigador estadounidense explicó que el 8 de noviembre de 2016 la noticia más importante para el mundo no fue la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, sino los resultados que arrojó un informe de la Organización Meteorológica Mundial, en el que se da cuenta del incremento de las temperaturas a nivel planetario. A esta noticia, que es alarmante, entonces sí, se puede sumar el triunfo de Donald Trump: un empresario devenido en político que entre otras tonterías ha declarado que el concepto de “calentamiento global” fue creado por los chinos con el objetivo de desacelerar y entorpecer el desarrollo de las compañías norteamericanas. Estas dos coyunturas marcan grandes retos para la defensa y protección del medio ambiente en los años venideros.

Tuit de Donald Trump acerca del cambio climático

Tuit de Donald Trump acerca del cambio climático

 

En la historia de la ciencia moderna, en pocas ocasiones han ocurrido consensos respecto a un tema en particular. Esto quiere decir que la tarea científica es una en la que sus protagonistas todo el tiempo están tratando de entender su entorno desde diversas perspectivas epistemológicas, ontológicas y axiológicas. Lo que normalmente ocurre es que los científicos desarrollan múltiples explicaciones, a veces contradictorias, respecto a un mismo fenómeno. Esto es normal porque es complicado llegar a verdades absolutas. Sin embargo, en la historia de la ciencia también existen consensos. Estos consensos ocurren cuando la mayoría de la comunidad científica da por válida una explicación. Un ejemplo de ello es que la Tierra es redonda. Durante muchos años se creía que la Tierra era plana. Actualmente sería un despropósito descreer de las características geométricas de nuestro planeta.

A la historia de los consensos se puede sumar uno reciente. De acuerdo a la comunidad científica internacional, existe un consenso en que la temperatura del planeta ha ido aumentando en el último siglo. También existe un consenso en que el alza en la temperatura es dañina para el planeta y que representa un grave peligro para la seguridad y supervivencia de los seres humanos. La evidencia científica que respalda estas aseveraciones es abrumadora y existen diversos artículos que así lo prueban. En este marco, el 8 de noviembre de 2016, el mismo día de las elecciones en Estados Unidos, la Organización Meteorológica Mundial presentó el reporte “El clima global de 2011 a 2015” en el que explica que los últimos cinco años presentaron las temperaturas más altas que hasta ahora se han registrado, que en este periodo la concentración de gases de invernadero ha seguido en aumento, y que 2015 ha sido el año más caluroso en los registros históricos.

A pesar de que existe un consenso científico sobre el cambio climático global, todavía hay poderosos agentes políticos y económicos que niegan sistemáticamente la transformación climática en el mundo. En general, las razones de quienes niegan el cambio climático tienen un origen económico, pues las soluciones para mitigar el cambio climático exigen la disminución y eventual eliminación del uso de combustibles fósiles, así como el desarrollo de energías limpias y renovables. También exige medidas radicales que detengan la contaminación del aire, agua, y tierra, así como la transformación de la movilidad urbana, bajo un modelo que no esté sustentado en el uso del automóvil. Estas y otras medidas afectan los intereses de las empresas dedicadas a la producción de automóviles, gasolinas, carbón, entre muchas otras.

En este contexto, llegada de Trump a la presidencia de Estados Unidos es una mala noticia para la lucha en contra del calentamiento global y en general para la defensa del medio ambiente. Como empresario y durante su campaña electoral se refirió al cambio climático como una jugarreta política de ciertos países, entre ellos China, para dañar la competitividad estadounidense. Además, se dedicó a difundir información falsa, aduciendo que, contrario a lo que el consenso científico señala, el planeta Tierra se está congelado.

Tuit de Donald Trump acerca del cambio climático

Tuit de Donald Trump acerca del cambio climático

Conforme avanzó su campaña electoral, Trump fue matizando su postura. En una entrevista reciente con la redacción del New York Times, el ahora presidente electo de Estados Unidos expresó que que todavía no está seguro sobre el hecho de que el cambio climático sea una realidad, pues según él, hay muchas personas que piensan que el cambio climático no es algo verdadero. Aunque Trump matizó su postura, lo preocupante vino después en la conversación, pues dejó en claro que sus decisiones en torno al medio ambiente estarán supeditadas al tema económico: “Todo depende de cuánto va a costar [el cambio climático] a nuestras compañías. Debemos de entender que actualmente nuestras compañías no son competitivas”.

Esto quiere decir, en pocas palabras, que el planeta no tendrá como aliado al líder de uno de los países más poderosos de nuestro tiempo. También quiere decir que este líder supeditará su política ambiental a un tema económico y que, para llevar a buen puerto sus propuestas, no tendrá empacho en mentir y en difundir información falsa, mentiras pues, sobre los alcances del cambio climático. Los siguientes años requerirán de un fuerte activismo global que contrarreste la postura demagógica del nuevo presidente y medios de comunicación que incansablemente ofrezcan información veraz sobre el medio ambiente y el cambio climático.

También te puede interesar: «El medio ambiente en la prensa mexicana: entre la marginalidad y el alarmismo«.

 

Resumen del informe

Resumen del informe

Deja un comentario

Archivado bajo Democracia y comunicación, Derecho a la información, Discurso y poder, Transparencia y rendición de cuentas